miércoles, 23 de marzo de 2011

GATISOS



RESOLUCIÓN  2844 MINISTERIO DE LA  PROTECCIÓN SOCIAL,  AGOSTO 16 DE 2007.


Se adoptan las Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional basadas en la evidencia GATISO.Mejora la competitividad y productividad de las empresas, identificando las enfermedades profesionales con las guías adoptadas. 

1.GATISO para hipoacusia neurosensorial inducida por ruido en el lugar de trabajo. 
2.GATISO para neumoconiosis. 
3.GATISO para dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionados con factores de riesgo en el trabajo. 
4.GATISO para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo. 
5.GATISO para desórdenes musculoesqueléticos relacionados con movimientos repetitivos de miembros superiores.
Son de obligatorio referencia por parte de las entidades promotoras de salud, administradoras de riesgos profesionales, instituciones prestadoras de servicios de salud, sociedades científicas, instituciones prestadoras de servicios de salud ocupacional, representantes de los trabajadores y empleadores, en la prevención, vigilancia, diagnostico, tratamiento y rehabilitación de los trabajadores en riesgo de sufrir o que padecen las mencionadas patologías ocupacionales. 
La Guías de Atención Integral de Salud Ocupacional serán revisadas y actualizadas cada 4 años.

Mentefacto





Para Pedagogía Conceptual los ideogramas son herramientas fundamentales en la formación de estructuras metacognitivas en la mente humana.

Los mentefactos conceptuales son un tipo de ideograma original, propuesto por Miguel De Zubiría dentro del marco teórico de la Pedagogía Conceptual.

El propósito de este artículo es ilustrar de una manera sencilla, pero rigurosa y metódica qué son los mentefactos conceptuales, cuáles son sus potencialidades como estrategia metacognitiva y cómo pueden ser usados en la definición y delimitación de conceptos en cualquier área del conocimiento.

Palabras Clave
Excluida
Ideograma
Infraordinada
Isoordinada
Mentefacto
Noción
Pedagogía
Pedagogía Conceptual
Pensamiento
Supraordinada

INTRODUCCIÓN

Hechos-pensamiento

"La virtud de estos modelos es que nos permiten guardar una cantidad enorme de información en la mente... Este es el logro máximo de la clase de creación de modelos que llamamos ‘ciencia’, una de las formas de elaborar mundos."

Jerome Brunner (1988)

¿Conoce diagramas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales?

Seguro, al menos alguno de ellos. Hoy, desde el primer año escolar hasta el último, los aprehendices los emplean. Cada esquema reporta valiososservicios pues resume gráficamente conocimientos abstractos e intangibles, y continúan cumpliendo invaluables funciones durante toda la vida adulta. Sin diagramas, sin cuadros sinópticos, sin mapas conceptuales sería difícil (¿imposible?) dictar una conferencia, una clase, escribir un artículo, y muchísimo menos escribir un libro coherente y ordenado. Tal es el valor inmenso de los ideo-gramas. El valor de resumir gráficamente conocimientos abstractos e intangibles.

¿QUÉ CARACTERIZA AL MENTEFACTO CONCEPTUAL?

Aprehendiz: Siempre he sabido que los mentefactos son ideogramas, o bocetos gráficos que representan algo.

Pedagogo Conceptual: Es cierto, todo mentefacto es un ideograma por cuanto bosqueja ideas o pensamientos, como los cuadros sinópticos o diagramas. Pero, ¿su naturaleza ideográfica es lo único por decir de los mentefactos? Así, cuadros sinópticos, diagramas, mapas conceptuales y mentefactos conceptuales resultarían idénticos en lo que representan y cómo lo hacen. Los mentefactos conceptuales difieren radicalmente de los diagramas, los diagramas de árbol y otras representaciones de pensamientos.

A: ¿Entonces habría que buscar las características específicas de cada uno?

PC: Por el momento no, pero sí responder: ¿Qué caracteriza al mentefacto conceptual? Para responder a este interrogante es insuficiente con encontrar alguna característica común con otros ‘objetos’ similares, los cuadros sinópticos o los mapas conceptuales.

A: ¿Los mentefactos conceptuales son mapas conceptuales? Ambos son ideogramas y ambos son conceptuales, ¿son idénticos entonces?. Ambos tienen un centro y ramas hacia los lados.

PC: Los mentefactos conceptuales NO son mapas conceptuales. Poseen características distintas: uno es un ‘mapa’ y el otro un ‘mentefacto’. En segundo lugar, que sean ideogramas, que lo son, responde parte de la cuestión. Tan parcial como afirmar que "tanto perros como gatos son mamíferos", que poco responde a ¿qué es un perro? o ¿qué es un gato? Pocos quedarían satisfechos con una respuesta tan general. El maestro Aristóteles insistiría en que falta la ‘diferencia específica’ entre perro y gato. En tercer lugar, que los mapas y los mentefactos conceptuales ostenten un centro y ramas laterales, puede reflejar una característica visual secundaria, como el color negro o gris de un perro, que en nada le hace ser perro.

A: Si bien escuché durante años este término en boca de tutores y en diversos seminarios, nunca me interrogué sobre el significado preciso de la palabra. ¿Cómo definir, de una vez, qué es un mentefacto conceptual?

Preguntas Conceptuales

Es imposible definir ‘de una vez por todas’ mentefacto conceptual. O mejor, si lo hiciera nadie entendería el significado profundo del término, porque aunque muchos creen comprender su significado poseen una definición pobre e imprecisa, como nuestro anterior aprehendiz. Definir no resulta un proceder apropiado ante ideas complejas como libertad, la solidaridad, el miedo, la función trigonométrica, clase social, democracia, mente humana, y otros tantos términos enmarañados que no son susceptibles de ser agotados por una definición.

En el marco de la Pedagogía Conceptual se asume que cualquier idea compleja involucra no una –la definición–, sino cuatro respuestas, precisamente las atinentes a su ser, cual si los conceptos fuesen cuaterniones. La tradición educativa define, no conceptualiza. Así ideas complejas acaban convertidas --siguiendo la penetrante intuición del maestro Carlos Vasco-- en "cadáveres de conceptos", su ruina. Me resulta, pues, imposible definir mentefacto conceptual, lo convertiría en cadáver; nunca en la potente herramienta cognitiva que organiza volúmenes de conocimiento abstracto.

Conceptualizar requiere responder cuatro preguntas nucleares: pregunta 1: ¿qué lo caracteriza, en esencia?; pregunta 2: ¿en que grupo de cosas incluirlo?; pregunta 3: ¿cuáles son sus diferencias con objetos similares?; y pregunta 4: ¿existen subtipos suyos? Cuatro preguntas vertidas sobre la noción que intentamos conceptualizar. Son las cuestiones por descifrar, una a una, paso a paso, si pretendemos penetrar la esencia, el alma del mentefacto conceptual. Recorrido sugestivo al cual lo invito.

Estructura Argumental Afectiva

Estudiaremos cómo los mentefactos conceptuales dibujan y esquematizan conceptos extrayéndoles su ‘alma’. Con este conocimiento es fácil detectar la fortaleza o debilidad de nuestro propio conocimiento. Saber a ciencia cierta ¿qué sé?, ¿que no sé?, ¿qué es impreciso? Y no únicamente el Socrático saber que no sé.

Los mentefactos conceptuales simplifican y organizan nuestra ‘biblioteca mental’ pasada y sobre todo la ‘biblioteca’ futura. Decisivo para un tutor o para quien desee estructurar conocimientos en cualquier disciplina, por ser un recurso potentísimo.

Los mentefactos conceptuales permiten discutir vacíos, debilidades, inconsistencias de cualquier teoría; ayudan a los aprehendices con desventajas a superarlas, a los más aventajados a avanzar, y a los aprehendices talentosos a seguir adelante.

CONCEPTO DE MENTEFACTO CONCEPTUAL

Luego de este rodeo, en manera alguna inoficioso, contamos con las condiciones afectivas básicas para abordar de frente el interrogante cardinal del capítulo: ¿Qué es un mentefacto conceptual?

Pregunta 1: ¿Qué caracteriza, en esencia, al mentefacto conceptual?

Cada pregunta conceptual la responden uno, dos, tres o más pensamientos. En el caso que nos ocupa, dos pensamientos válidos y necesarios enumerados como Pensamiento 1.1 y Pensamiento 1.2.

Pensamiento 1.1. Los mentefactos conceptuales son herramientas creadas por Pedagogía Conceptual a propósito de re-presentar conceptos, del modo más sintético y fácil posible.

Pensamiento 1.2. El diseño de un mentefacto conceptual está regulado por un conjunto preciso de reglas conocidas como las reglas mentefactuales.

Comprobado que los mapas conceptuales no son conceptuales porque ligan en forma desordenada pensamientos, Pedagogía Conceptual creó los mentefactos conceptuales en la búsqueda de una mejor herramienta. Esta insatisfacción cognitiva exigió al autor penetrar en la noción conceptomantenida por siglos como los predicados cualesquiera sobre el tema (libertad, solidaridad, miedo, función trigonométrica, clase social, democracia, mente humana), noción aceptada sin crítica alguna por psicólogos y pedagogos, entre los últimos David Ausubel y Joseph Novack. Así, la palabra concepto resultó el conjunto azaroso de predicaciones sobre una cuestión. Era menester conceptualizar el término.

Hoy es claro que el concepto, en Pedagogía Conceptual, responde las preguntas esenciales que penetran la esencia de una noción. El mentefacto conceptual localiza cada repuesta en un sector especial del espacio. En las áreas: izquierda, superior, derecha e inferior. Cada sector responde una pregunta.

Los conceptos los arman cuatro grupos de Pensamientos: i) isoordinados, ii) supraordinados, iii) excluidos e iv) infraordinados. Los isoordinados muestran las esencialidades, los supraordinados el grupo que incluye al concepto, los excluidos señalan la(s) noción(es) más próxima(s) al concepto, y los infraordinados especifican las clases y los subtipos del concepto.

Con esta aclaración resulta sencillo leer cualquier mentefacto. Con alguna experiencia resulta hipersencillo leer mentefactos –no así crearlos–, basta con seguir las manecillas del reloj, e identificar los pensamientos isoordinados, supraordinados, excluidos e infraordinados.





Las Reglas Mentefactuales

Construir un mentefacto conceptual, o responder las preguntas esenciales parece sencillo, sin embargo requiere enorme cuidado y seguir unas reglas. Omitiéndolas dejaría de ser la poderosa herramienta metacognitiva que nos facilita tantas cosas. Estas reglas son:
Regla de Preferencia: Preferir los pensamientos universales, que abarcan todo el sujeto. Al conceptualizar [[AMISTAD]], sería inferior el pensamiento [La amistad ocurre con frecuencia en la adolescencia] por ser modal con un cromatizador (Con frecuencia…), a [No hay amistad sin profunda intimidad psíquica entre dos individuos] ya que es universal.

Regla de Género Próximo: Esta regla tiene dos presentaciones, positiva y negativa. La presentación positiva sugiere emplear el género más próximo al concepto. La negativa actúa cuando se demuestra que existe una clase supraordinada menor a la previamente propuesta, lo cual invalida la supraordinación previa. Como cuando del concepto [[PLANETA]] se propone la supraordinada [[CUERPO CELESTE]], pues todos losplanetas pertenecen al conjunto cuerpos celestes, se viola esta regla, pues más cercana sería la supraordinada [[CUERPO CELESTE OPACO]], que debe elegirse.

Regla de coherencia: El mentefacto respeta la acepción del concepto. Algunos pueden tener varias acepciones. El concepto [[HOMBRE]] difiere para la biología (como homínido), para la antropología (como ser cultural) y para la psicología (como individuo con personalidad). Igual el concepto [[INTELIGENCIA]] difiere si es leído desde la propuesta de Piaget o de la de Vygotski. Se prohíbe que el mentefacto cambie la acepción inicial o incluya pensamientos válidos para otra acepción.

Regla de Recorrido: Cada exclusión deben explícitarse una a una. Cuando hay muchas, al menos explicite las dos más próximas al concepto. Por ejemplo, en el concepto [[SOLUCIÓN]] (Supraordinada [[MEZCLA HOMOGÉNEA]]) dice poco su exclusión [[DISPERSIÓN]] sin explicitar por qué lo es. En [[PRIMATE]] (Supraordinada [[MAMÍFERO EUTERIO]]), que tiene más de 15 exclusiones, se explicitarían dos o tres.

Regla de Diferencia Específica: Bajo ninguna circunstancia, la propiedad que excluye puede compartirla otra clase del supraordinado, sería síntoma de que existe una clase supraordinada más próxima. Por ejemplo, [[PLANETA]], con supraordinada [[CUERPO CELESTE]] y exclusiones [[SATÉLITE]] [[ASTEROIDE]] [[ESTRELLA]], entre otras. Si al hacer la exclusión [[PLANETA]] difiere de [[ESTRELLA]] en que la estrella emite luz y el planeta no, no emitir luz también la comparte [[SATÉLITE]] y [[ASTEROIDE]]. Rota, la supraordinada queda mal (como comentamos en la Regla del Género Próximo). Este error también ocurre al hacer esenciales a un concepto pensamientos no esenciales a la supraordinada y, por lo tanto, válidos en las exclusiones (Regla de Anticontenencia).

Regla de Propiedad: Las isoordinaciones proponen características esenciales. Esta regla apunta al meollo del concepto: el mentefacto explicita cuáles son sus propiedades básicas, características, que le pertenecen intrínsecamente.

Regla de Anticontenencia: En ningún caso una isoordinada podrá ser una característica del supraordinado. Esto, aparte de que hace que las isoordinadas sean válidas para las exclusiones (Regla de Diferencia Específica), será insuficiente al caracterizar el concepto. El ejemplo aristotélico de proposición universal ha sido [Todos los hombres son mortales], sin embargo, ser mortal no puede ser una isoordinada de [[HOMBRE]] (aunque sea cierto para todos los hombres) porque es una isoordinada de la clase supraordinada (en realidad, de una supraordinada muy lejana: [[SER VIVO]]). Otro ejemplo: Pedro Martínez es un Martínez, pertenece a la familia y ha heredado muchas de sus características. Sin embargo, él es Pedro, un individuo singular, irrepetible, único… no un reflejo directo de su familia, no únicamente su supraordinado. Predicar de Pedro cualidades comunes a todos sus hermanos es importante, pero insuficiente. Las cualidades comunes constituyen el género, aunque él es él.

Regla de Completez: El número de infraordinadas no tiene restricción. Sin embargo cada infraordinación debe ser total, contener todos los casos. El conjunto de la unión de las infraordinadas igualará al concepto completo. Incumplir esta regla sería como al enunciar a los integrantes de su familia olvidarse deliberadamente de algunos miembros.

Pregunta 2: ¿En qué grupo de ‘cosas’ incluir los mentefactos conceptuales?

Pensamiento 2. Por cuanto dibujan ideas los mentefactos conceptuales son ideo-gramas. Difieren del mapa conceptual que dibuja paquetes de pensamientos sin orden sobre un tema, y opuestos al cuadro sinóptico por cuanto éste representa solo las infraordinaciones. Todos son ideo-gramas o formas gráficas que dibujan estructuras ideativas; lo que los diferencia es el QUÉ representan o dibujan.

Como el mentefacto conceptual representa conceptos difiere del "mapa conceptual" que dibuja grupos o empaquetamientos de pensamientos sin orden, agrupados en torno a un tema (el agua, la soledad, los números fraccionarios) En idéntico sentido difiere del cuadro sinóptico, el cual dibuja clases incluidas unas en otras.

Los conceptuales son mentefactos por representar gráficamente un instrumento cognitivo de Pedagogía Conceptual: el concepto; igual a sus hermanos menores (los mentefactos nocionales, y proposicionales), a su hermano gemelo (los mentefactos precategoriales) y a su hermano mayor (el mentefacto categorial). Todos los elementos acabados de citar grafican algún instrumento de conocimiento: el mentefacto nocional un pensamiento elemental; el mentefacto proposicional un pensamiento o proposición; el mentefacto precategorial una precategoria o estructura ideativa donde habita una tesis, junto con pensamientos argumentales, derivados o definitorios.

Pregunta 3: ¿Cuáles son sus diferencias con objetos tan similares como los mentefactos proposicionales?

Idéntico el sujeto, los conceptuales y los proposicionales comparten igual supraordinada. Esto siempre ocurre, en virtud a que –por definición– solo se excluyen entre sí nociones ‘hermanas’ que comparten igual noción supraordinada. Segundo, siendo por necesidad ambos ideo-gramas, comparten la segunda supraordinada: la noción ideograma; luego es imposible buscar una diferencia en esta ruta. Si comparten la primera noción supraordinada tienen que compartir, sin excepción, todas las suprarodinadas superiores. ¿Descubre la razón?

Nos resta considerar el Pensamiento 3. El mentefacto proposicional difiere del mentefacto conceptual según el instrumento de conocimiento que representa. En efecto, siendo ambos mentefactos ‘hermanos’ la única y real diferencia la causa el instrumento de conocimiento que cada uno grafica, sea un pensamiento (mentefacto proposicional) o sea un concepto.

Pregunta 4: ¿Existen subtipos de mentefactos conceptuales?

Como croquis de la estructura íntima del concepto, los mentefactos varían en forma respetando la naturaleza del concepto, sea este: i) sincrónico, ii) diacrónico, iii) macroconcepto. Para el pensamiento 4, existen tres tipos de mentefactos conceptuales: a) sincrónicos, b) diacrónicos, y c) macroconceptos.



Diagrama. Mentefacto Sincrónico.

Este es un ejemplo de mentefacto conceptual sincrónico porque sus infraordinadas se refieren a las clases o subtipos del concepto. El cual permite afirmar, sin necesidad de saber química, que existen cuatro tipos de reacciones químicas: reacciones de descomposición, de síntesis, de sustitución y de doble sustitución. Como este mentefacto cumple la regla de la completez, en caso de que nos muestren cualquier reacción química podemos afirmar que es una reacción de uno de estos cuatro tipos.




Diagrama. Mentefacto Diacrónico

Este es un ejemplo de mentefacto conceptual diacrónico porque las infraordinadas refieren a las etapas en las cuales ocurre un proceso. Una reacción química es un proceso que se lleva a cabo en tres etapas: una en la cual solo existen los reactivos, una en la cual se forma un complejo activado y otra en la cual están presentes los reactivos. Por lo tanto, aunque no podemos ver las moléculas, sí podemos esquematizar qué sucede en una reacción cualquiera que nos muestren y cuáles son las características de cada etapa.

Jerarquizar

Del recorrido previo que estudia la naturaleza íntima del mentefacto conceptual, resta la última etapa: identificar el rol de cada macropensamiento:
isoordinado
supraordinado
excluido
infraordinado
irrelevante. A muchos conceptos se les ‘agregan’ demasiados pensamientos irrelevantes, que no detectan los mapas conceptuales por carecer denormas de decisión.

Rol isoordinado: ¿caracteriza? Rol supraordinado: ¿incluye al concepto en un grupo? Rol excluido: ¿indica diferencias con objetos muy similares? Rol infraordinado: ¿enumera subtipos?

A fin de hacer la tarea más cercana al ‘cacharreo’ mentefactual real, le presento una lista de pensamientos, que juegan o no roles protagónicos. Decida el rol de cada uno. Numero cada pensamiento arbitrariamente con una letra de la A a la letra G. Comencemos.

Pensamiento A. Los mentefactos conceptuales son mentefactos por cuanto re-presentan conceptos

Pensamiento B. Los conceptos son herramientas muy útiles

Pensamiento C. Por el instrumento de conocimiento que cada uno representa, macropensamientos o conceptos, difieren los mentefactos proposicionales de los mentefactos conceptuales


Pensamiento D. Según el concepto que representa, existen tres subtipos de mentefactos conceptuales: a) simples, b) diacrónicos y c) de macroconceptos

Pensamiento E. Los conceptos difieren de las nociones

Pensamiento F. Los mentefactos conceptuales son herramientas creadas por Pedagogía Conceptual a propósito de re-presentar conceptos

Pensamiento G. El diseño de mentefactos conceptuales es regulado por un conjunto estricto y preciso de reglas conocidas como las reglas mentefactuales.

Ante cualquier pensamiento es válido y necesario autoformularse las preguntas de rigor conceptual. ¿Qué rol cumple el pensamiento A? Isoordinado: ¿caracteriza? Supraordinado: ¿incluye al concepto en un grupo? Excluido: ¿indica diferencias con objetos muy similares? Infraordinado: ¿enumera subtipos? --Al principio nos detendremos, en ocasiones por minutos, en cada pregunta posible; con el tiempo y la experticia la velocidad aumenta demasiado--. Juega un rol isoordinado pues destaca la cualidad esencial y definitoria de cualquier mentefacto conceptual: re-presentar conceptos.

¿Qué rol cumple el pensamiento B? (Pensamiento B. Los conceptos son herramientas muy útiles) Isoordinado: ¿caracteriza? Supraordinado: ¿incluye al concepto en un grupo? Excluido: ¿indica diferencias con objetos muy similares? Infraordinado: ¿enumera subtipos?

Pareciera que los conceptos son herramientas muy útiles indica una propiedad isoordinada. No es así. Ser útil --o inútil-- califica a un conjunto enorme de ‘objetos’, materiales y mentales, sin proponer ninguna diferencia específica. Menos puede jugar el rol supraordinado, nunca el supraordinado inmediato; ni excluido, ni menos el rol infraordinado. Queda la opción considerar el pensamiento B irrelevante hacia el concepto en cuestión.

¿Qué rol cumple el pensamiento C?: ¿caracteriza?, ¿incluye al concepto en un grupo?, ¿indica diferencias con objetos muy similares? o ¿enumera subtipos? Afirma que según el instrumento de conocimiento que represente –pensamientos o conceptos– diferencia entre proposicional y conceptual. Ciertamente, debe ser un pensamiento excluido que capta la diferencia entre mentefacto proposicional y conceptual.

Con la experiencia ganada hasta aquí es factible abordar de una vez los pensamientos que restan ¿Qué rol cumple el pensamiento D, cuál el pensamiento E, cuál F y cuál G? D juega un típico rol infraordinado pues enuncia los tipos de mentefactos conceptuales. E parece fuera de toda duda un pensamiento excluido; aunque si lo nota incumple una regla mentefactual: la regla de exclusión, que es mencionar únicamente los dos ‘hermanos’ más cercanos y próximos, pues las nociones se distancian de los conceptos. F juega el típico rol de pensamiento isoordinado. Y G aunque menos evidente que los demás, resulta uno isoordinado.



P1.1 Los mentefactos conceptuales son herramientas creadas por Pedagogía Conceptual a propósito de re-presentar conceptos.

P1.2 El diseño de mentefactos conceptuales es regulado por un conjunto estricto y preciso de reglas conocidas como las reglas mentefactuales.

P2 Los mentefactos conceptuales son mentefactos por cuanto re-presentan instrumentos cognitivos, difieren tanto de los mapas conceptuales por cuanto estos representan grupos de proposiciones sin orden, como de los cuadros sinópticos por cuanto estos representan infraordinaciones de clases.

P3. Por el instrumento de conocimiento que cada uno representa –macropensamientos o conceptos–, difieren los mentefactos proposicionales de los mentefactos conceptuales

p4. Según el concepto que representa, existen tres subtipos de mentefactos conceptuales: a) simples, b) diacrónicos, c) macroconceptuales.

EL USO DEL MENTEFACTO CONCEPTUAL COMO HERRAMIENTA ESTRUCTURADOTA METACOGNITIVA

Para la construcción general del concepto: Algunos conceptos son diferentes según el área desde la cual se estudia, e incluso según los autores a los cuales se hace referencia. Hay que definir y explicitar el criterio y las acepciones con las cuales se va a estudiar el concepto. En el caso de un concepto que esté en plena construcción (como aquellos sobre temas que están en la frontera del conocimiento), es necesario incluir la fecha, para diferenciarlo del concepto construido antes (cuando había menos información) y de los que se construirán después. 

Para encontrar la clase supraordinada: Busque un conjunto que contenga al concepto. A veces es posible encontrar varios conjuntos que lo contengan. En ese caso debe escogerse el más cercano. Por ejemplo, si vamos a tratar el concepto [[FELINO]], encontramos que es un elemento de los conjuntos [[CARNÍVORO]] [[MAMÍFERO]], [[VERTEBRADO]] y [[ANIMAL]]. Escogemos entonces el más cercano, [[CARNÍVORO]].

Hay ocasiones en que la clase supraordinada más cercana es irrelevante para el contexto en el cual se está trabajando un concepto dado. En esos casos es posible trabajar una clase más alejada pero más relevante. Por ejemplo, si se quiere hacer énfasis en que los felinos son mamíferos, más que en el hecho de que sean carnívoros. La construcción correcta del concepto es con la supraordinada más cercana; las razones para elegir una supraordinada diferente son puramente didácticas y dependen del tema y del nivel de profundización con el cual se presenta.

Para encontrar las isoordinadas: Busque las características esenciales de ese concepto y redáctelas como proposiciones aristotélicas universales. Hay que excluir aquellas que sean características esenciales de la clase supraordinada (por ejemplo, en las isoordinadas de [[FELINO]] no debe estar la característica de alimentar a sus crías con leche, porque esa es una característica de la clase [[MAMÍFERO]]
Para encontrar las exclusiones: Busque otros elementos del conjunto de la clase supraordinada y establezca las diferencias con el concepto. En caso de que sean muchas exclusiones, solo se tratarán las más relevantes según el contexto en el cual se esté trabajando el concepto. Es claro que el número de exclusiones y las características que las diferencian del concepto dependen de la supraordinada, por eso hay que tener mucho cuidado con la operación anterior. Una supraordinada muy lejana ocasiona una larga lista de exclusiones, con notables diferencias entre ellas. Así, una correcta operación de exclusión es un control de calidad para la operación de supraordinación

En algunas ocasiones, un concepto puede tener diferentes infraordinadas, según el criterio que se está utilizando para esta infraordinación. En este caso debe definirse este(os) criterio(s). Por ejemplo, los cambios en la materia se pueden infraordinar con varios criterios diferentes: 1) según si forman nuevas sustancias; 2) según si emiten o absorben calor; 3) según si son espontáneos o no; 4) según si son reversibles o no, etc.
El criterio con el cual se hace una infraordinación debe coincidir con el criterio de la supraordinación. Por ejemplo, sabemos que la materia es una forma de energía, pero al tratar el concepto [[ENERGÍA]] con supraordinada [[MAGNITUD FÍSICA ESCALAR]] no podemos sugerir las infraordinadas con el criterio de si esa energía tiene materia o no, porque es muy diferente al criterio de la supraordinada
En el caso de que haya necesidad de incluir o hacer referencia a infraordinadas de segundo o tercer orden, deben hacerse con el mismo criterio que la primera infraordinada. De igual manera ocurre si hay necesidad de hacer referencia a supraordinadas más lejanas.

Para encontrar las infraordinadas: Busque los subtipos o clases que existen del concepto. En caso de que el concepto se refiera a un proceso que ocurre en varias etapas, se trata de un concepto diacrónico y sus infraordinadas serán cada una de las etapas, en el orden en el que ocurren

    Que es la NFPA?


    La NFPA (National Fire Protection Association), una entidad internacional voluntaria creada para promover la protección y prevención contra el fuego, es ampliamente conocida por sus estándares (National Fire Codes), a través de los cuales recomienda prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios.

    La norma NFPA 704 es el código que explica el diamante del fuego, utilizado para comunicar los peligros de los materiales peligrosos. Es importante tener en cuenta que el uso responsable de este diamante o rombo en la industria implica que todo el personal conozca tanto los criterios de clasificación como el significado de cada número sobre cada color. Así mismo, no es aconsejable clasificar los productos químicos por cuenta propia sin la completa seguridad con respecto al manejo de las variables involucradas. A continuación se presenta un breve resumen de los aspectos mas importantes del diamante.
    La norma NFPA 704 pretende a través de un rombo seccionado en cuatro partes de diferentes colores, indicar los grados de peligrosidad de la sustancia a clasificar.

    El diagrama del rombo se presenta a continuación:


    ROJO: Con este color se indican los riesgos a la inflamabilidad.

    AZUL: Con este color se indican los riesgos a la salud.

    AMARILLO: Con este color se indican los riesgos por reactividad (inestabilidad).

    BLANCO: En esta casilla se harán las indicaciones especiales para algunos productos. Como producto oxidante, corrosivo, reactivo con agua o radiactivo.
    Dentro de cada recuadro se indicaran los niveles de peligrosidad, los cuales se identifican con una escala numérica, así:


    * La interpretación de los ejemplos debe ser muy cuidadosa, puesto que el hidrógeno puede no ser peligroso para la salud pero sí es extremadamente reactivo y extremadamente inflamable; casos similares pueden presentarse con los demás productos químicos mencionados.

    Los símbolos especiales que pueden incluirse en el recuadro blanco son:

    OXI Agente oxidante

    COR Agente corrosivo

    Reacción violenta con el agua

    Radioactividad



    *Todas las dimensiones están en pulgadas.

    W :  ancho de los números o letras.       
    A : rombo grande
    B : rombo pequeño


    Excepción: para contenedores con capacidad de un galón o menos, los símbolos pueden ser reducidos en tamaño, así:

    1. La reducción debe ser proporcional.
    2. Los colores no varían
    3. Las dimensiones horizontal y vertical del rombo no deben ser menores a 1 pulgada (2.5 cm).



    FUENTE:
    1. NFPA, “NATIONAL FIRE CODES”, NFPA 704, Edición electrónica, 2002.

    2. CCOHS, Data Bases on CD-ROM, CHEMINFO, 2002-4.




    viernes, 18 de marzo de 2011

    Factores de Riegos



    FACTORES DE RIESGO
    Se entiende bajo esta denominación la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños materiales, y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación y/o control del elemento agresivo.

    RIESGO
    Se denomina riesgo a la probabilidad de que un objeto material, sustancia ó fenómeno pueda, potencialmente, desencadenar perturbaciones en la salud o integridad física del trabajador, así como en materiales y equipos.



    RIESGO FÍSICO - QUÍMICO

    Este grupo incluye todos aquellos objetos, elementos, sustancias, fuentes de calor, que en ciertas circunstancias especiales de inflamabilidad, combustibilidad o de defectos, pueden desencadenar incendios y/o explosiones y generar lesiones personales y daños materiales. Pueden presentarse por:
    Incompatibilidad físico-química en el almacenamiento de materias primas.
    Presencia de materias y sustancias combustibles.
    Presencia de sustancias químicas reactivas.



    RIESGO BIOLÓGICO
    En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.

    Como la proliferación microbiana se favorece en ambientes cerrados, calientes y húmedos, los sectores más propensos a sus efectos son los trabajadores de la salud, de curtiembres, fabricantes de alimentos y conservas, carniceros, laboratoristas, veterinarios, entre otros.

    Igualmente, la manipulación de residuos animales, vegetales y derivados de instrumentos contaminados como cuchillos, jeringas, bisturís y de desechos industriales como basuras y desperdicios, son fuente de alto riesgo. Otro factor desfavorable es la falta de buenos hábitos higiénicos.


    RIESGO PSICOSOCIAL
    La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral.

    RIESGOS FISIOLÓGICOS O ERGONÓMICOS
    Involucra todos aquellos agentes o situaciones que tienen que ver con la adecuación del trabajo, o los elementos de trabajo a la fisonomía humana.
    Representan factor de riesgo los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares.

    RIESGO QUÍMICO
    Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.

    RIESGO FÍSICO
    Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.

    RIESGO ARQUITECTÓNICO
    Las características de diseño, construcción, mantenimiento y deterioro de las instalaciones locativas pueden ocasionar lesiones a los trabajadores o incomodidades para desarrollar el trabajo, así como daños a los materiales de la empresa, como:
    Pisos, escaleras, barandas, plataformas y andamios defectuosos o en mal estado.
    Muros, puertas y ventanas defectuosas o en mal estado.
    Techos defectuosos o en mal estado.
    Superficie del piso deslizante o en mal estado
    Falta de orden y aseo.
    Señalización y demarcación deficiente, inexistente o inadecuada.

    RIESGO ELÉCTRICO
    Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas, equipos, herramientas e instalaciones locativas en general, que conducen o generan energía y que al entrar en contacto con las personas, pueden provocar, entre otras lesiones, quemaduras, choque, fibrilación ventricular, según sea la intensidad de la corriente y el tiempo de contacto.

    RIESGO MECÁNICO
    Contempla todos los factores presentes en objetos, máquinas, equipos, herramientas, que pueden ocasionar accidentes laborales, por falta de mantenimiento preventivo y/o correctivo, carencia de guardas de seguridad en el sistema de transmisión de fuerza, punto de operación y partes móviles y salientes, falta de herramientas de trabajo y elementos de protección personal.

    INCIDENTE: Es un acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias diferentes, podría haber resultado en lesiones a las personas o a las instalaciones. Es decir UN CASI ACCIDENTE. Ejemplo un tropiezo o un resbalón.

    ACCIDENTE DE TRABAJO: Es un suceso repentino que sobreviene por causa o con ocasión del trabajo y que produce en el trabajador daños a la salud(una lesión orgánica, una perturbación funcional, una invalidez o la muerte). Ejemplo herida, fractura, quemadura.

    Según lo anterior, se considera accidente de trabajo:

    • El ocurrido en cumplimiento de labores cotidianas o esporádicas en la empresa.

    • El que se produce en cumplimiento del trabajo regular, de órdenes o en representación del empleador así sea por fuera de horarios laborales o instalaciones de la empresa.

    • El que sucede durante el traslado entre la residencia y el trabajo en transporte suministrado por el empleador.

    De igual manera no se considera un accidente de trabajo el sufrido durante permisos remunerados o no, así sean sindicales, o en actividades deportivas, recreativas y culturales donde no se actúe por cuenta o en representación del empleador.

    jueves, 17 de marzo de 2011

    Salud Ocupacional



    Es una especialidad multidisciplinaria que tiene como objetivo promover, promocionar y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores.

    COMPRENDE

    Medicina Preventiva y del Trabajo:

    Son actividades encaminadas a la promoción, prevención y control de la salud de los trabajadores y la ubicación en un puesto de trabajo acorde con su perfil psico-biológico.

    Higiene y Seguridad Industrial:

    Actividades orientadas a la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los riesgos presentes en el ambiente de trabajo, con el fin de brindar unas condiciones adecuadas para evitar y disminuir alteraciones en la salud de los trabajadores.

    COPASO:

    Grupo conformado por trabajadores y grupo de empresarios, que velan por la salud, seguridad y la prevención de accidentes, enfermedades de los trabajadores.

    CAPACITACIÓN:

    Encaminadas a proporcionar al trabajador programas educativos, informativos, de conocimientos que generen cambios en actividades y comportamientos que refuercen el auto-cuidado y los estilos de vida de los trabajadores.

    QUE ES UN PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL?

    Es la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades de los subprogramas, tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en su sitio de trabajo, a través de un grupo interdisciplinario. Si el trabajo se hace dentro de las condiciones adecuadas, el individuo gozará de mejor salud, lo cual redunda en calidad y eficiencia del trabajo y se refleja en la productividad.

    COMPONENTES DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
    - Política en S.O.

    - Descripción del proceso.

    - Objetivos Generales y Específicos.

    - Panorama de Riesgos

    - Subprogramas

    - Cronograma de Actividades

    - Evaluación.

    PANORAMA DE RIESGO

    Es una forma sistemática de identificar, valorar y localizar los riesgos de forma que se pueda actualizar periódicamente y que permita el diseño de medidas de prevención.

    miércoles, 16 de marzo de 2011

    Competitividad



    Competitividad

    La competitividad  se define como la capacidad de generar la mayor satisfacción de los consumidores al menor precio, o sea con producción al menor costo posible.

    Frecuentemente la se usa la expresión pérdida de competitividad para describir una situación de aumento de los costes de producción, ya que eso afectará negativamente al precio o al margen de beneficio, sin aportar mejoras a la calidad del producto.

    Factores que influyen en la competitividad

    La competitividad depende especialmente de la calidad del producto y del nivel de precios. Estos dos factores en principio estarán relacionados con la productividad, la innovación y lainflación diferencial entre países. Existen otros factores que se supone tienen un efecto indirecto sobre la competitividad como la cualidad innovativa del mismo, la calidad del servicio o la imagen corporativa del productor.

    Calidad de producto es la capacidad de producir satisfactores (sean bien económico o bienes y servicios) que satisfagan las expectativas y necesidades de los usuarios. Por otro lado, también significa realizar correctamente cada paso del proceso de producción para satisfacer a los clientes internos de la organización y evitar satisfactores defectuosos. Su importancia se basa en que el cliente satisfecho nos vuelve a comprar (en organizaciones mercantiles) o vota, colabora y paga sus impuestos o donativos con gusto (para organizaciones de Gobierno o de Servicio Social).

    Productividad. La capacidad de producir más satisfactores (sean bienes o servicios) con menos recursos. La productividad depende en alto grado de la tecnología (capital físico) usada y la calidad de la formación de los trabajadores (capital humano). Una mayor productividad redunda en una mayor capacidad de producción a igualdad de costes, o un menor costes a igualdad de producto. Un coste menor permite precios más bajos (importante para las organizaciones mercantiles) o presupuestos menores (importante para organizaciones de Gobierno o de Servicio Social).

    Servicio. Es la capacidad de tratar a sus clientes o ciudadanos atendidos, en forma honesta, justa, solidaria y transparente, amable, puntual, etc., dejándolos satisfechos de sus relaciones con la organización.

    Es la capacidad de la organización de promover en la mente de muchas personas la idea de que es la mejor alternativa para la obtención de los bienes o servicios que dejarán satisfechas sus necesidades y sus expectativas. Posicionar la marca en la cabeza y gustos del consumidor

    Competitividad y crecimiento económico

    El aumento de la competitividad internacional constituye un tema central en el diseño de las políticas nacionales de desarrollo socioeconómico. La competitividad de las empresas es un concepto que hace referencia a la capacidad de las mismas de producir bienes y servicios en forma eficiente (con costes declinantes y calidad creciente), haciendo que sus productos sean atractivos, tanto dentro como fuera del país. Para ello, es necesario lograr niveles elevados de productividad que permitan aumentar la rentabilidad y generar ingresos crecientes.

    Una condición necesaria para ello es la existencia, en cada país, de un ambiente institucional y macroeconómico estable, que transmita confianza, atraiga capitales y tecnología, y un ambiente nacional (productivo y humano) que permita a las empresas absorber, transformar y reproducir tecnología, adaptarse a los cambios en el contexto internacional y exportar productos con mayor agregado tecnológico. Tal condición necesaria ha caracterizado a los países que, a su vez, han demostrado ser los más dinámicos en los mercados mundiales.

    En este sentido, y con el objetivo de identificar los niveles y determinantes de la competitividad de los países, el World Economic Forum (WEF) presenta en forma anual, a través de su publicación The Global Competitiveness Report (GCR), indicadores de competitividad a nivel mundial, generando un escalafón por países. En su versión 2004-2005, los componentes utilizados para calcular el Índice de Competitividad para el Crecimiento (ICC) fueron: el ambiente macroeconómico, la calidad de las instituciones públicas y la situación tecnológica.

    Las TIC y la competitividad

    La utilización de las tecnologías de información y comunicación (TIC) y el comercio electrónico por parte del sector empresarial, abre nuevas oportunidades de negocios que redundarían en una serie de beneficios económicos, los cuales van desde el mejoramiento y la facilitación de la comunicación entre las empresas, hasta el manejo más eficiente de los recursos de la firma. En tal sentido, las tecnologías deberían ser utilizadas por el sector en las diferentes etapas de la cadena de valor. A continuación podemos ver apreciaciones del Vefinen Vickery y Vincent (2004), que establecen etapas al respecto:
    Los procesos centrados en la producción: En esta etapa, las TIC pueden ser utilizadas para diseñar y probar nuevos productos, e-procurement, procesos de pagos, sistemas de gestión automática de stocks, diferentes tipos de links electrónicos con proveedores, sistemas de control y procesos más relacionados con la producción, entre otros.
    Los procesos internos: En lo referente a administración de personal, entrenamiento, reclutamiento interno, compartir y diseminar información de la compañía vía electrónica, entre otros.
    Los procesos de compra on-line: Acceso a vendedores y catálogos de productos, compras y pagos electrónicos, utilización de marketplaces electrónicos, administración de inventarios, etc.
    Los procesos centrados en el cliente: Marketing, solicitudes y sistemas de pagos, seguimiento y atención al cliente. El comercio electrónico es parte fundamental de esta categoría, esencial para la venta y la post-venta. Este proceso abre nuevas posibilidades de ganancia ampliando el acceso, la promoción y las ventas, mediante la reducción de las barreras geográficas. Surge también la posibilidad de enviar las mercaderías en forma electrónica, en el caso de productos digitales (tales como software, música, libros, asesoría, servicios digitales, entre otros).

    martes, 15 de marzo de 2011

    Análisis Financiero



    El Análisis de Estados Financieros se debe llevar a cabo tomando en cuenta el tipo de empresa (Industrial, Comercial o de Servicios) y considerando su entorno, su mercado y demás elementos cualitativos.

    Análisis Financiero
    Los Estados Financieros nos muestran la situación actual y la trayectoria histórica de la empresa, de esta manera podemos anticiparnos, iniciando acciones para resolver problemas y tomar ventaja de las oportunidades.

    Los Indicadores Financieros obtenidos en el análisis nos sirven para preparar Estados Financieros Proyectados, en base a la realidad.

    Características Principales
    Cantidad ilimitada de bases creadas por el usuario: las fórmulas definibles pueden ser creadas en una cantidad ilimitada, se detallan a continuación algunos ejemplos:

    . Costos directos

    . Costo de ventas

    . Capital de trabajo

    . Necesidades operativas de fondos

    . Créditos por ventas

    . Ganancias totales

    . Gastos variables

    . Utilidad neta

    . Utilidad bruta

    . Ventas totales

    . Mano de obra directa

    . Ratios (liquidez, endeudamiento, rentabilidad, actividad etc..)

    Clasificación de los Métodos de Análisis

    Métodos de análisis financiero
    Los métodos de análisis financiero se consideran como los procedimientos utilizados para simplificar, separar o reducir los datos descriptivos y numéricos que integran los estados financieros, con el objeto de medir las relaciones en un solo periodo y los cambios presentados en varios ejercicios contables.

    Para el análisis financiero es importante conocer el significado de los siguientes términos:
    Rentabilidad: es el rendimiento que generan los activos puestos en operación.
    Tasa de rendimiento: es el porcentaje de utilidad en un periodo determinado.
    Liquidez: es la capacidad que tiene una empresa para pagar sus deudas oportunamente.

    De acuerdo con la forma de analizar el contenido de los estados financieros, existen los siguiente métodos de evaluación:

    Método De Análisis Vertical: Se emplea para analizar estados financieros como el Balance General y el Estado de Resultados, comparando las cifras en forma vertical.

    Método De Análisis Horizontal: Es un procedimiento que consiste en comparar estados financieros homogéneos en dos o más periodos consecutivos, para determinar los aumentos y disminuciones o variaciones de las cuentas, de un periodo a otro. Este análisis es de gran importancia para la empresa, porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y si los resultados han sido positivos o negativos; también permite definir cuáles merecen mayor atención por ser cambios significativos en la marcha.

    A diferencia del análisis vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios financieros presentados en aumentos o disminuciones de un periodo a otro. Muestra también las variaciones en cifras absolutas, en porcentajes o en razones, lo cual permite observar ampliamente los cambios presentados para su estudio, interpretación y toma de decisiones.

    Importancia del Flujo de Efectivo en la Empresa

    Sin lugar a dudas, el principal indicador de la salud de un negocio es el efectivo disponible. Este vital elemento refleja su trascendencia en el estado de ánimo de los dueños, de los empleados, de las familias de ambos, de los proveedores y clientes e incluso de Hacienda. Pero ¿cómo se puede lograr tener este apreciado activo en tiempos actuales?

    La incertidumbre que rodea al mundo ha paralizado las economías y ha hecho escaso el efectivo. Algunos países han empleado restricciones a la cantidad de efectivo circulante (caso México) por lo que se ha agravado el problema. Todas las empresas parecen pagar 2 meses después de cuando se les ocurre pagar sus adeudos, haciendo caso omiso a políticas de pagos y cobros de las empresas. Este ambiente nos lleva a la conclusión de que todas las entidades están cuidando como nunca el manejo de su efectivo.

    Pero el dinero en las empresas no se encuentra solamente en los cobros y pagos, está presente en cada una de las actividades que se realizan. Los empleados deben estar conscientes de que cada acción que realizan o dejan de realizar representa un costo adicional para la empresa. Por ejemplo: un empleado que “invierte” una hora de su horario normal de trabajo en hacer “labores de socialito” entre sus compañeros de oficina, representará un desembolso adicional para la empresa, debido a que lo más normal es que deba quedarse una hora más del horario establecido, tiempo que deberá permanecer encendida la computadora, la luz de la oficina, llamadas telefónicas adicionales, quizá mala calidad del trabajo por querer irse más temprano, lo que repercutirá de nuevo en re-trabajos, más gasto de energía, de papel, retrasar a otros departamentos, etc., etc., etc., ¿Cuántos de estos casos hay en una empresa? ¿Cuántos ahorros se pueden conseguir si se lograse disminuir la frecuencia de ellos?

    Adicionalmente, las empresas tienen dinero invertido en clientes. Las ventas de muchas empresas no han caído, lo que se ha agravado son las labores de cobranza. Se debe considerar la opción de sacrificar cierta cantidad de efectivo por recuperar parte de ella. La contraparte de esto viene de los proveedores. Es recomendable que las empresas puedan ejercer ese poder que tienen como clientes (si son de relevancia para sus proveedores) de alargar el período de pago. De esta manera se podría compensar levemente esa pérdida de acción de la cobranza.

    Si se hace un análisis detallado de los procesos de la empresa, los recursos empleados, las políticas de operación, activos utilizados, junto con los empleados y con la ayuda de un Asesor, se podrá concretar un plan de acción de fácil implementación con actividades y responsables definidos que traerá resultados inmediatos y en el medio plazo en el flujo de efectivo de la empresa.

    Definitivamente, el efectivo es el recurso que más debe cuidarse en la empresa. Los empleados deben estar conscientes de ello. Un nivel de control interno adecuado facilita este objetivo. Y de más ayuda resulta realizar una planificación de ingresos y gastos con una frecuencia semanal o quincenal, para evitar sorpresas y no poner en riesgo el “humor” de dueños, empleados, sus familias, clientes, proveedores y Hacienda.

    Análisis de la Información Financiera

    Los diferentes tipos de análisis que se conocen no son excluyentes entre sí, ninguno se puede considerar exhaustivo ni perfecto, pues toda la información contable financiera esta sujeta a un estudio más completo o adicional.

    Permite al analista aplicar su creatividad en el análisis mismo, además de encontrar nuevas e interesantes facetas. Para obtener una buena información de la situación financiera y del funcionamiento de un negocio, se requiere cuando menos disponer de un estado de situación financiera y de un estado de resultados. Es recomendable contar con estados financieros de años anteriores ya que podrán utilizarse un mayor número de tipos de análisis diferentes.

    Una clasificación de los tipos de análisis se presenta a continuación:
    Por la clase de información que se aplica.
    Métodos Verticales.
    Aplicados a la información referente a una sola fecha o a un solo período de tiempo.

    Métodos Horizontales.

    Aplicados a la información relacionada con dos o más fechas diversas o dos o más períodos de tiempo.

    Análisis factorial.

    Aplicado a la distinción y separación de factores que concurren en el resultado de una empresa.

    Por la clase de información que maneja.

    Métodos Estáticos.

    Cuando la información sobre la que se aplica el método de análisis se refiere a una fecha determinada.

    Métodos Dinámicos.

    Cuando la información sobre la que se aplica el método de análisis se refiere a un período de tiempo dado.

    Métodos Combinados.

    Cuando los estados financieros sobre los que se aplica, contienen tanto información a una sola fecha como referente a un período de tiempo dado. Pudiendo ser estático- dinámico y dinámico-estático.

    Por la fuente de información que se compara.

    Análisis Interno.

    Cuando se efectúa con fines administrativos y el analista esta en contacto directo con la empresa, teniendo acceso a todas las fuentes de información de la compañía.

    Análisis Externo.

    Cuando el analista no tiene relación directa con la empresa y en cuanto a la información se verá limitado a la que se juzgue pertinente obtener para realizar su estudio. Este análisis por lo general se hace con fines de crédito o de inversiones de capital.

    Por la frecuencia de su utilización.

    Métodos Tradicionales.

    Son los utilizados normalmente por la mayor parte de los analistas financieros.

    Métodos Avanzados.

    Son los métodos matemáticos y estadísticos que se aplican en estudios financieros especiales o de alto nivel de análisis e interpretación financieros.

    Métodos Verticales.

    Son aquellos en donde los porcentajes que se obtienen corresponden a las cifras de un solo ejercicio.

    De este tipo de método tenemos al:

    . Método de Reducción de la información financiera.

    . Método de Razones Simples.

    . Método de Razones Estándar.

    . Método de Por cientos integrales.

    Métodos Horizontales.

    Son aquellos en los cuales se analiza la información financiera de varios años. A diferencia de los métodos verticales, estos métodos requieren datos de cuando menos dos fechas o períodos.

    Entre ellos tenemos:

    . Método de aumentos y disminuciones.

    . Método de tendencias.

    . Método de Control Presupuestal.

    . Métodos Gráficos.

    . Combinación de métodos.

    Punto de Equilibrio


    En muchas ocasiones hemos escuchado que alguna empresa está trabajando en su punto de equilibrio o que es necesario vender determinada cantidad de unidades y que el valor de ventas deberá ser superior al punto de equilibrio; sin embargo creemos que este termino no es lo suficientemente claro o encierra información la cual únicamente los expertos financieros son capaces de descifrar.

    Sin embargo la realidad es otra, el punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos, expresándose en valores, porcentaje y/o unidades, además muestra la magnitud de las utilidades o perdidas de la empresa cuando las ventas excedan o caen por debajo de este punto, de tal forma que este viene e ser un punto de referencia a partir del cual un incremento en los volúmenes de venta generará utilidades, pero también un decremento ocasionará perdidas, por tal razón se deberán analizar algunos aspectos importantes como son los costos fijos, costos variables y las ventas generadas.

    Para la determinación del punto de equilibrio debemos en primer lugar conocer los costos fijos y variables de la empresa; entendiendo por costos variables aquellos que cambian en proporción directa con los volúmenes de producción y ventas, por ejemplo: materias primas, mano de obra a destajo, comisiones, etc.

    Por costos fijos, aquellos que no cambian en proporción directa con las ventas y cuyo importe y recurrencia es prácticamente constante, como son la renta del local, los salarios, las depreciaciones, amortizaciones, etc. Además debemos conocer el precio de venta de él o los productos que fabrique o comercialice la empresa, así como el número de unidades producidas.

    Modelo Dupont

    Hace parte de los índices de rentabilidad o rendimiento y en él se conjugan dos de los índices usados con más frecuencia.

    El sistema de análisis DuPont actúa como una técnica de investigación dirigida a localizar las áreas responsables del desempeño financiero de la empresa; el sistema de análisis DuPont es el sistema empleado por la administración como un marco de referencia para el análisis de los estados financieros y para determinar la condición financiera de la compañía.

    El sistema DuPont reúne, en principio, el margen neto de utilidades, que mide la rentabilidad de la empresa en relación con las ventas, y la rotación de activos totales, que indica cuán eficientemente se ha dispuesto de los activos para la generación de ventas.

    Se calcula así:

    Análisis Dupont: Rentabilidad con relación a las ventas * Rotación y capacidad para obtener utilidades.

    Razones Financieras

    Estas herramientas son básicas para todo administrador financiero, anímate a responder las siguientes preguntas sobre este tema fundamental en el análisis financiero.

    lunes, 14 de marzo de 2011

    Estudios de Mercados



    El estudio de mercado consiste en una iniciativa empresarial con el fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica.
    El estudio de mercado se apoya en 3 grandes análisis:

    Análisis del entorno

    Análisis del consumidor
    Estudia el comportamiento de los consumidores para detectar sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas,averiguar sus hábitos de compra (lugares, momentos, preferencias...), etc. Su objetivo final es aportar datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para la venta de un producto o de una serie de productos que cubran la demanda no satisfecha de los consumidores.

    Análisis de la competencia

    Estudia el conjunto de empresas con las que se comparte el mercado del mismo producto.
    Para realizar un estudio de la competencia

    Es necesario establecer quienes son los competidores, cuántos son y sus respectivas ventajas competitivas. El plan de negocios podría incluir una plantilla con los competidores más importantes y el análisis de algunos puntos como: marca, descripción del producto o servicio, precios, estructura, procesos, recursos humanos, costes, tecnología, imagen, proveedores, entre otros.

    El benchmarking o plantilla, permite establecer los estándares de la industria así como las ventajas competitivas de cada empresa. A partir de esta evaluación, se determinará si es factible convivir con la competencia y si es necesario neutralizarla o si un competidor puede transformarse en socio a través de fusión o joint ventures o alianzas estratégicas.
    Estrategia

    Concepto breve pero imprescindible que marcará el rumbo de la empresa. Basándose en los objetivos, recursos y estudios del mercado y de la competencia debe definirse una estrategia que sea la más adecuada para la nueva empresa. Toda empresa deberá optar por dos estrategias posibles:

    Liderazgo en costos.- Consiste en mantenerse competitivo a través de aventajar a la competencia en materia de costos.

    Diferenciación.- Consiste en crear un valor agregado sobre el producto ofrecido para que este sea percibido en el mercado como único: diseño, imagen, atención a clientes, entrega a domicilio...
    Objetivo

    El principal objetivo del estudio de mercado es obtener información que nos ayude para enfrentar las condiciones del mercado, tomar decisiones y anticipar la evolución del mismo.

    Esta información debe de ser lo suficientemente veraz para poder demostrar:
    Que existe un número suficiente de consumidores con las características necesarias para considerarlo como demanda de los productos y/o servicios que se piensan ofrecer
    Que dichos consumidores pueden ejercer una demanda real que justifique la producción y/o servicios que se piensan ofrecer
    Que contamos con las bases para utilizar canales de comercialización adecuados
    Que podemos calcular los efectos de la demanda con respecto a productos y/o servicios sustitutos y complementarios.

    El logro de los objetivos mencionados solo se podrá llevar a cabo a través de una investigación que nos proporcione información para ser utilizada como base para una toma de decisión; esta deberá ser de calidad, confiable y concreta

    Como objetivos secundarios un estudio de mercado nos relevara información externa acerca de nuestros competidores, proveedores y condiciones especiales del mercado, hábitos de consumo de a quien va dirigido el producto y/o servicio. Así como también información interna como las especificaciones de nuestro producto, nuestra producción interna, normas técnicas de calidad, entre otros aspectos a considerar.
    Fuentes para el estudio de mercado

    Primarias:
    Son aquéllas investigadas precisamente por el interesado o por personal contratado por él, y se obtienen mediante entrevistas o encuestas a los clientes potenciales o existentes o bien, a través de la facturación para los negocios ya en operación, con el fin de detectar algunos rasgos de interés para una investigación específica. Fuera cual fuese el medio de investigación elegido, se tiene que contar con un guión de preguntas que se desea contestar. Para diseñar dicho guión se tiene que considerar: a) ¿Qué deseo saber? b) ¿Mediante que preguntas puedo llegar a lo que deseo saber?

    Entre los principales tipos de preguntas que se pueden emplear en una encuesta, se encuentran las siguientes: a) Preguntas SI o NO b) Preguntas abiertas, en las que la persona contesta lo que desee. c) Preguntas de cierre, que se usan para corroborar información previamente solicitada.

    Como regla general se sugiere considerar los siguientes aspectos para la elaboración del guión de una encuesta o cuestionario: a) Que la redacción de la pregunta sea clara. b) Que la respuesta de la pregunta no tenga que ser muy larga.

    Secundarias:
    Provienen generalmente de instituciones abocadas a recopilar documentos, datos e información sobre cada uno de los sectores de su interés, tales es el caso de:

    - Las Cámaras Industriales o de Comercio de cada ramo. - Órganos oficiales como el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. - Bancos de desarrollo como Banco Nacional de Comercio Exterior, S.N.C., Nacional Financiera, S.N.C. - La propia banca comercial publica regularmente información estadística y estudios sobre diversos sectores de la economía en donde se puede obtener las características fundamentales de las ramas de interés para el inversionista potencial. Dentro de este tipo de recolección de información, y lo citado anteriormente, se puede deducir que existen dos tipos de fuentes de recolección:

    Fuentes externas
    Censo
    Publicaciones
    Informes
    Fuentes internas
    Registros contables
    Banco de datos
    Puntos para la elaboración del estudio de mercado

    El estudio de mercado es el resultado de un proyecto, por lo que se debe obtener una visión clara de las características del bien o servicio que se piensa colocar en el mercado. El resultado de este trabajo es una de las primeras guías para seguir los pasos que lleven a cumplir con las exigencias del consumo, en ese momento. Es también la primera parte de un sistema de trabajos o la planeación de una actualización con el fin de permanecer dentro de la competencia.Dentro de las principales funciones de un proyecto están:
    El uso del bien o del servicio.
    Los sucedáneos.
    La presentación.
    El consumidor.
    El precio.
    La distribución.

    El estudio de mercado básicamente
    Recaba
    Clasifica
    Analiza
    Evalúa
    Distribuye información pertinente y precisa

    Lo cual, servirá a quienes toman decisiones de mercadotecnia para mejorar:
    Planificación
    Ejecución
    Control de todo lo que involucra el proyecto.

    En el caso de proyectos de inversión, lo primero que se debe hacer es: Definir las necesidades reales de información respecto al mercado. Desarrollar la información a partir de los registros Internos de la compañía Las actividades de los informes de mercadotecnia El proceso de investigación de mercados

    Por ejemplo: El sistema de información contable Produce estados financieros (ventas, pedidos, costos, cuentas por pagar y flujos de efectivo)

    El área de manufactura realiza Programas de producción, embarques e inventarios

    El área comercial proporciona información sobre:
    Las reacciones de los vendedores
    Las actividades de la competencia
    Las condiciones generales del mercado

    Todo lo anterior se elabora para detectar problemas y oportunidades para los nuevos proyectos.
    Por informes de mercadotecnia debemos entender todos los datos que ejercen los factores Sociales
    Políticos (legales)
    Económicos
    Tecnológicos.

    Las características usadas en la investigación que con más frecuencia se busca conocer son:
    Medición de los mercados potenciales
    Análisis de nichos específicos de mercado
    Determinación de las características del nicho de mercado
    Tendencias del volumen de las ventas del nicho del mercado
    Pronósticos a corto plazo
    Estudios de posibles productos competidores
    Pronósticos a largo plazo
    Pruebas de productos similares existentes en el mercado internacional.

    Y para finalizar Los parámetros más comunes que una investigación de mercado debe considerar son:
    Penetración de mercado. Identificación de los principales clientes y competidores.
    Pronósticos de ventas. Se forman de las estimaciones de especialistas y directivos, quienes anticipan lo que con mayor posibilidad los compradores tenderán a hacer en relación con sus decisiones para adquirir un satisfactor.
    Aspectos de magnitud. Estos nos proporcionar información sobre los antecedentes de la rama industrial y la situación relativa a la oferta y la demanda: Cómo presentar el estudio de mercado

    1. Definición del producto
    2. Análisis de la demanda
    2.1 Distribución geográfica del mercado de consumo
    2.2 Comportamiento histórico de la demanda
    2.3 Proyección de la demanda
    2.4 Tabulación de datos de fuentes primarias
    3. Análisis de la oferta
    3.1 Características de los principales productores o prestadores del servicio
    3.2 Proyección de la oferta
    4. Importaciones del producto o servicio
    5. Análisis de precios
    5.1 Determinación del costo promedio
    5.2 Análisis histórico y proyección de precios
    6. Canales de comercialización y distribución del producto
    6.1 Descripción de los canales de distribución


    Salud Ocupacional en la Historia de la Humanidad


    PREHISTORIA

    .Inicio del hombre en la naturaleza: Del paleolítico al neolítico
    •Uso y construcción de los primeros instrumentos de trabajo, inicialmente de piedra y palo.
    •Se produce el dominio del fuego y el uso de la cerámica.
    •Paso de la etapa recolectora a la agricultura y a la ganadería.
    •Dependencia de la naturaleza, solo por medio del trabajo podía subsistir.
    •Falta de alimentación, vestido y habitación.
    •Régimen comunitario de la propiedad de instrumentos .
    •Enfermedad: Impuesto por las fuerzas exteriores.
    •Desarrolla concepciones fantásticas frente a la naturaleza: Enfermedad producida por castigo de los dioses.
    •La agricultura cambió la vida del hombre: los hábitos alimenticios cambiaron.
    •Acentuó las diferencias sociales por la creación de comunidades.
    •Aparecen las primeras patologías de origen ocupacional por la diversidad en las actividades económicas.
    •Hombres: Osteoma del canal auditivo (Crecimiento óseo que produce sordera). Probablemente debido al buceo y las infecciones que esto producía.
    •Se presentaba en pescadores.
    •Mujeres: Lesión del tobillo por la posición mantenida en cuclillas, escamando mariscos.
    •Hombres y mujeres: Osteoporosis de las vértebras cervicales por levantamiento de cargas en actividades como la minería, la construcción y el comercio.
    •El hombre crea herramientas y aditamentos de protección.
    .La salud se convierte en un interés.


    EGIPTO (1.400 AÑOS AC)

    .Consideración especial: Guerreros, Embalsamadores, Fabricantes de armas.
    •Leyes para la realización del trabajo y prevención de accidentes de trabajo.
    •Medidas de protección. Faraón.
    •Agricultura, Pesca y ganadería: Mayor parte de la población trabajadora … No trato preferencial.
    • Servicio de salud publica financiado por impuestos.

    MESOPOTAMIA (2.000 AÑOS AC)
    .CODIGO DE HAMMURABI … Aspectos de seguridad social.
    •Unifico las leyes de los pueblos babilonios.
    •Grabado en piedra, derechos y deberes del pueblo.
    •Equidad, comportamiento social, protección a actividades como la agricultura, transporte y conducción.
    •Honorarios médicos, ricos pagaban mas, pobres pagaban menos.
    •Dueños de los esclavos: asumen sus gastos médicos.
    •Ley de Talión: Reemplaza el código Hammurabi
    •Prevención de accidentes e indemnizaciones.
    •Pagar: ``ojo por ojo y diente por diente ´´.
    •Lesión de un esclavo: Se paga al dueño dinero equivalente a la lesión.
    •Contratos de trabajo: salarios fijos, tres días de descanso al mes para los artesanos.


    GRECIA(1.000 AÑOS AC)
    •División del trabajo: Manual e intelectual.
    •Surge el médico, el pintor, el músico y el escultor entre otros como profesiones.
    •Consideración especial: Alfareros, Carpinteros, Zapateros y guerreros.
    •Actividades filosóficas (Artísticas) protegidas por el estado.
    •Enriquecimiento de la salud: Remedios de origen vegetal, animal y mineral.
    •Conocimiento del cuerpo humano e interpretaciones de salud, accidente y enfermedad.
    •Hipócrates: describe por primera vez una enfermedad ocupacional producida por la intoxicación con plomo.
    •Galeano, Celso y Plinio el viejo: Hacen referencia a enfermedades de origen ocupacional en las minas en sus escritos.

    GRECIA
    •No aporto mucho en el aspecto de salud ocupacional.
    •Aportes en legislación relacionados con la salud pública en beneficio de los ciudadanos.
    •Medidas contra las plagas y enfermedades.

    EDAD MEDIA
    •Formación de estados: Responsabilidad de proteger al ciudadano … Nacimiento de la salud pública.
    •Poco progreso en materia de salud en el trabajo por:
    -Corporaciones o gremios (cofradías): Asistencia solo a sus afiliados.
    -Liberalismo individualista impuesto por la revolución francesa: No intervención estatal en las relaciones laborales.

    EDAD MODERNA (1453-1914)
    •Hechos importantes: Revolución industrial, desarrollo del capitalismo, ilustración y declaración de los derechos del hombre y del ciudadano.
    •Perfeccionamiento de procesos tecnológicos, aparición de nuevas ramas de la industria y nuevos factores contaminantes que afectaron la salud de los trabajadores.
    •Adelantos en seguridad industrial (Inglaterra).
    •Se expiden leyes sobre accidente de trabajo.
    •Estados unidos: Desarrolla un movimiento para prevenir la accidentalidad en el trabajo, el hogar y las vías públicas, fundamentado en el costo socioeconómico que representan los accidentes de trabajo.
    •Revolución industrial = multiplicación de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, debido al maquinismo y aplicación de la fuerza motriz a la industria.
    •Necesidad de protección contra riesgos profesionales.
    •Finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX: El problema de los accidentes de trabajo comienza a preocupar a médicos, economistas y legisladores, este empeoro por:
    .Producción en masa
    .Concentración de trabajadores en reducidos sitios de trabajo
    .Auge del maquinismo
    .Falta de protección para los empleados
    •Maquinismo = Inseguridad para los trabajadores Obreros lesionados aisladamente / grandes catástrofes con muchos trabajadores simultáneamente.
    •Se adoptaron precauciones para prevenir los accidentes ocasionados por motores, engranajes, poleas y cuchillas.
    •Se inventaron aparatos para evitar siniestros.
    •Medidas de higiene en las empresas.
    •Incorporación de mayor número de trabajadores (hombres, mujeres, niños), + mano de obra … + sistemas mecánicos + complejidad y peligro para los trabajos … + accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
    • Necesidad inminente de prevención.
    •Medios de seguridad y prevención de accidentes: surgen debido a las muertes y padecimientos físicos de los trabajadores.
    •1700 Bernardino Ramazzini: Publica el primer libro sobre enfermedades ocupacionales De morbis Artificum Diatriba, relativo a las enfermedades en las profesiones existentes hasta ese momento (Padre de la salud ocupacional).

    ÉPOCA AMERINDIA

    .Gran cantidad de modelos de seguridad social.
    •El hombre busca que el medio le proporcione alimento, estabilidad y seguridad, esto lo adquiere con base en una organización social simple o compleja.
    •Combina su instinto natural y su instinto social para satisfacer sus necesidades de vivienda, salud, alimentos (seguridad social.)


    •Imperio Incaico (Perú, Bolivia Chile y parte de Argentina): Organización bastante desarrollada que incluía al campesino, con garantías sociales como reducción de la carga de trabajo por incapacidad física o cuando este era víctima de alguna calamidad.

    •Emperador Inca Pachacute: Preocupado por la protección de los individuos de su comunidad … protección colectiva a los niños y especial a los hombres solteros que sufrieran accidentes de trabajo.

     RÉGIMEN ESPAÑOL

    •1942 Descubrimiento de América: Se apeló a las armas para obtener el sometimiento de las tribus indígenas. 
    •Economía de la nueva granada: minera y explotación de yacimientos de oro, plata y esmeraldas con mano de obra indígena. 
    •Descenso de la población nativa por la explotación indiscriminada por lo que se incorporó al hombre africano para su reemplazo (1550 - 1650).

    sábado, 12 de marzo de 2011

    Cual es tu estilo de Aprendizaje?



    En la práctica, la mayoría de nosotros tendemos a especializarnos en una, o como mucho dos, de esas cuatro fases, por lo que se pueden diferenciar cuatro tipos de alumnos, dependiendo de la fase en la que prefieran trabajar:
    • Divergentes
    • Convergentes
    • Asimiladores
    • Acomodadores
    1) Divergentes: se basan en experiencias concretas y observación reflexiva. Tienen habilidad imaginativa (gestalt), es decir, observan el todo en lugar de las partes. Son emocionales y se relacionan con las personas. Este estilo es característico de las personas dedicadas a las humanidades. Son influidos por sus compañeros.
    2) Convergentes: utilizan la conceptualización abstracta y la experimentación activa. Son deductivos y se interesan en la aplicación práctica de las ideas. Generalmente se centran en encontrar una sola respuesta correcta a sus preguntas o problemas. Son más pegados a las cosas que a las personas. Tienen intereses muy limitados. Se caracterizan por trabajar en las ciencias físicas. Son personas que planean sistemáticamente y se fijan metas.
    3) Asimiladores: usan la conceptualización abstracta y la observación reflexiva. Se basan en modelos teóricos abstractos. No se interesan por el uso práctico de las teorías. Son personas que planean sistemáticamente y se fijan metas.
    4) Acomodadores: se basan en la experiencia concreta y la experimentación activa. Son adaptables, intuitivos y aprenden por ensayo y error. Confían en otras personas para obtener información y se sienten a gusto con los demás. A veces son percibidos como impacientes e insistentes. Se dedican a trabajos técnicos y prácticos. Son influidos por sus compañeros.
    Definir el constructo estilo de aprendizaje es tarea esencial para delimitar las áreas que abarca y sobre todo sus posibles aplicaciones, pero resulta difícil ofrecer una definición única que pueda explicar adecuadamente aquello que es común a todos los estilos descritos en la literatura,Witkin Herman (1985).
    No existe, como hemos venido señalando, una única definición de estilos de aprendizaje, sino que son muchos los autores que dan su propia definición del término, como por ejemplo las que presentamos a continuación:
    "Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como indicadores relativamente estables, de cómo los alumnos perciben interacciones y responden a sus ambientes de aprendizaje". Keefe (1988) recogida por Alonso et al (1994:104
    Los rasgos cognitivos tienen que ver con la forma en que los estudiantes estructuran los contenidos, forman y utilizan conceptos, interpretan la información, resuelven los problemas, seleccionan medios de representación (visual, auditivo, kinestésico), etc. Los rasgos afectivos se vinculan con las motivaciones y expectativas que influyen en el aprendizaje, mientras que los rasgos fisiológicos están relacionados con el biotipo y el biorritmo del estudiante.
    "El estilo de aprendizaje es la manera en la que un aprendiz comienza a concentrarse sobre una información nueva y difícil, la trata y la retiene " (Dunn et Dunn, 1985)
    "El estilo de aprendizaje describe a un aprendiz en términos de las condiciones educativas que son más susceptibles de favorecer su aprendizaje. (...) ciertas aproximaciones educativas son más eficaces que otras para él" (Hunt, 1979, en Chevrier J., Fortin, G y otros, 2000).
    La noción de estilo de aprendizaje se superpone a la de estilo cognitivo pero es más comprensiva puesto que incluye comportamientos cognitivos y afectivos que indican las características y las maneras de percibir,interactuar y responder al contexto de aprendizaje por parte del aprendiz. Concretan pues la idea de estilos cognitivos al contexto de aprendizaje (Willing,1988;Wenden,1991)
    El término ‘estilo de aprendizaje’ se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias a la hora de aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender, cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o  tendencias globales, tendencias que definen un estilo de aprendizaje. Se habla de una tendencia general, puesto que, por ejemplo, alguien que casi siempre es auditivo puede en ciertos casos utilizar estrategias visuales.
    Modelos de estilos de aprendizaje
    Los distintos modelos y teorías existentes sobre estilos de aprendizaje ofrecen un marco conceptual que nos permita entender los comportamientos diarios en el aula, como se relacionan con la forma en que están aprendiendo los alumnos y el tipo de acción que pueden resultar más eficaces en un momento dado.
    Existe una diversidad de clasificaciones de los modelos de "estilos de aprendizaje" Chevrier Jacques (2001) , Garza, R. y Leventhal S. (2000), JenssenEric. (1994), , Chavero Blanco (2002), Cazau Pablo (2001).En el presente documento desarrolla los estilos d´aprendizaje en base al modelo de "Orion" desarrollado por Curry (1987).,ya que muchos modelos pueden enmarcarse en alguna de sus categorías. Chevrier Jacques (2001)
    A causa del crecimiento del número de teorías de aprendizaje de manera proporcional ha aumentado los modelos de estilos de aprendizaje. Curry (1987)
    En la lireratura existen múltiples clasificaciones de los los distintos modelos de estilos de aprendizaje: Cazau Pablo (2001), Chevrier Jacques (2001), . Eric Jenssen (1994) .
    Para el desarrollo de los diferentes modelos de estilos de aprendizaje se ha basado en la clasificación propuesta por Curry (1987) ya que la mayoria de modelos pueden enmarcarse en alguna de de sus categorias. Learning Styles (2002-1)
    El Modelo "Onion desarrollado por Curry presenta una categorización de los elementos - los define como capas- que pueden explicar elcomportamiento humano frente al aprendizaje.
    Los factores implicados se pueden clasificar en cuatro categorías:
    1. Preferencias relativas al modo de instrucción y factores ambientales; donde se evalúan el ambiente preferido por el estudiante durante el aprendizaje.Los factores que se incluyen en esta categoría son:
    • Preferencias ambientales considerando sonidoluztemperatura y distribución de la clase
    • Preferencia emocionales relativas a la motivación, voluntad, responsabilidad
    • Preferencias de tipo social, que tienen en cuenta si estudian individualmente, en parejas, en grupo de alumnos adultos ,y las relaciones que se establecen entre los diferentes alumnos de la clase.
    • Preferencias fisiológicas relacionada a percepción,, tiempo y movilidad;
    • Preferencias Psicológicas basadas en modo analítico, hemisferio .
    2. Preferencias de Interacción Social; que se dirigen a la interacción de los estudiantes en la clase. Según su interacción los estudiantes pueden clasificarse en:
    • Independiente dependiente del campo
    • Colaborativo/competitivo
    • Participativo/no participativo
    3. Preferencia del Procesamiento de la Información, relativo a cómo el estudiante asimila la información. Algunos factores implicados a esta categoría son:
    • Hemisferio derecho / izquierdo
    • Cortical / limbico
    • Concreto / abstracto
    • Activo / pensativo
    • Visual / verbal
    • Inductivo / deductivo
    • Secuencial / Global
    4. Dimensiones de Personalidad: inspirados en la  psicología analítica de Jung y evalúan la influencia de personalidad en relación a como adquirir y integrar la información.. Los diferentes tipologías que definen al estudiante - en base a esta categoría son::
    • Extrovertidos / Introvertidos.
    • Sensoriales / Intuitivos
    • Racionales/ Emotivos